domingo, 29 de noviembre de 2009

SEFF 09: Una particular mirada a Europa (2 de 2)


Transmission, Director: Roland Vranik. Hungría. Comentario: uno de los films de opiniones más divididas, su director nos explicó previamente al pase al que yo asistí, que se trata de un guión de no acción. Un ambiente pseudo-distópico en el que se entremezcla la muerte con los efectos sobre la gente de que en pleno siglo XXI no haya lugar para internet, televisión o cualquier tipo de telecomunicaciones. En lo personal, este producción de arquitrama, sin desenlaces, me pareció una de las propuestas mas válidas del festival.

Round Da Way, Directores: Albert Pereira Lázaro, Emmanuel Klotz. Francia Alemania. Comentario: Excelente producción de animación francesa. Muy divertida, se desarrolla en los guettos parisinos de gente de raza afro-francesa en los que el hip-hop es el dueño absoluto de la escena musical. No son dibujos animados para niños, tiene una amplia dosis de sexualidad y aborda asuntos tales como el tráfico de drogas. Está más bien a la altura de otras maravillosas producciones contemporáneas de animación francesa tales como “Les tripletes de Belleville” o “Persepolis”.

Terribly Happy, Director: Henrik Ruben Genz. Dinamarca. Comentario: una de las tantas realizaciones danesas proyectadas. Supongo que Zentropa y otras productoras danesas tendrán buenas relaciones con la organización del Festival, o viceversa. Esta historia siniestra, basada en hechos reales, va sobre un policía que llega a un extraño pueblo en el que una violenta pareja concentra toda su atención. La idea es interesante, pero hasta allí llega lo valedero en una película con innumerables fallos de guión, producción y realización, por cierto, deben depurar para llegarle a los Hermanos Coen.

Accidente, Director: Joseph Losey, Reino Unido. Comentario: Film de 1967, proyectado en la sección de Clásicos. Se trata de una producción ya algo desvencijada que aborda una vez más el tema de la crítica a la alta sociedad a través de un profesor universitario de Oxford que se obsesiona con una estudiante.

Nada personal, Directora: Urzula Antoniak, Holanda, Irlanda. Comentario: Una de las mejores películas que pude ver. Excelente fotografía, bellísimas locaciones irlandesas, muy buenas actuaciones de su novel protagonista Lotte Verbeek y del genial Stephen Rea (“Entrevista con el vampiro”, “The crying game”). El argumento va sobre una chica (Verbeek) que por razones que no nos son desveladas, elije la soledad y el silencio como forma de vida, y que se encuentra con otro solitario (Rea) quien logra con la chica un balance entre comunicación e introspección.

Pepperminta, Directora: Pipilotti Rist, Suiza, Austria. Comentario: Colorida y extraña producción que se me antoja de estética pop/rock, con abundantes secuencias de objetos inanimados que se mueven mediante superposición de fotografías sucesivas. Si tuviera una banda y quisiera hacer un video-clip, elegiría a esta directora. El argumento va sobre una chica a la que le faltan varios tornillos, que quiere liberar a los demás de sus miedos, que guarda el flujo de sus menstruaciones, que va siempre vestida de rojo y que se busca unos amigos que se visten todos en conjunto con un estilo que recuerda al de St. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

Low Lights, Director: Ignas Miskinis, Lituana, Alemania. Comentario: Este film probablemente es el primero que puedo ver proveniente de su pais: Lituania. El resultado es aceptable, teniendo en cuenta el escaso presupuesto con el contaron sus realizadores. En ella vemos dos amigos jóvenes, un arquitecto y un oficinista de seguros, que se enfrascan en un extraño juego, rodar sin rumbo definido por la ciudad en al automóvil de uno de ellos, poniendo solo 2 litros de gasolina para verse deliberadamente en la necesidad de volver a repostar en breve, aprovechando para tomar café. En ese divagar con el coche, van conociendo parajes, personas y situaciones muy particulares, hasta que se encuentran con una atractiva y misteriosa chica morena roba coches, que le da un giro inesperado a la noche. Se trata de un film recomendable.

When Heaven Falls, Director: Manyar Parwani, Dinamarca: Otra de las producciones de Zentropa. Es increíble que este destacado film no haya conseguido distribución en España, lamentablemente quienes no la hayan podido ver en el festival no van a poder disfrutar de esta buena, aunque desoladora película. La historia, basada en hechos reales, va sobre Sara, una chica que fué dada en adopción, y que al enterarse de la muerte de su madre biológica, decide ir al funeral en el pueblo donde se crió, lejos de Copenhague. Una vez en el pueblo, resuelve quedarse más tiempo para re-encontrar a su hermano y a su padre, quienes finalmente no la reconocen, entonces descubre dos preciosas niñas que resultan ser sus hermanas, y descubre también una densa nube que oscurece la vida de las pequeñas y que es bastante conocida para ella. Buen film.

El sueño del mono loco, Director: Fernando Trueba, España. Comentario: La única película de la sección de homenaje a Trueba que pude ver. Va sobre un guionista norteamericano (Jeff Goldblum), que es contratado por un joven director inglés para desarrollar el guión de una nueva película. Creo que Trueba abusa de los primeros planos hasta hacer casi desaparecer la escenografía, tambien es excesivo el uso de los fundidos en negro como elemento de transición entre escenas. Goldblum, como de costumbre destaca por su escaso repertorio interpretativo.

Estas fueron las 18 películas del festival a las que pude asistir, pero quisiera mencionar otras que fueron exhibidas y que aunque no pude verlas, cosecharon muy buenos comentarios:

-44 Inch Chest. Director: Malcolm Venville, Reino Unido.
-Buscando a Eric. Director: Ken Loach, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, España.
-El Profeta, Director: Jacques Audiard, Francia.

Finalmente reseño el cuadro ganador de películas del festival:

Premio Giraldillo de Oro: “Lourdes”, Directora: Jessica Hausner, Austria, Alemania, Francia.
Premio Giraldillo de Plata: “Nada personal”, Directora: Urzula Antoniak, Holanda, Irlanda.
Premio especial del jurado: “44 Inch Chest”, Director: Malcolm Venville, Reino Unido.
Premio a la Mejor Dirección: “Transmission”, Director: Roland Vranik. Hungría.

Página web del festival: http://www.festivaldesevilla.com/

Una vez más, gracias a mi querida Reyes, valió la pena tanto contar entradas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

SEFF 09: Una particular mirada a Europa



Recientemente tuve la grata experiencia de asistir al SEFF'09, es decir, al Seville European Film Festival o en nuestro idioma: Festival de Cine Europeo de Sevilla. Que tuvo lugar a cabo del 06 al 14 de Noviembre del presente año. En esta edición, el festival rindió tributo al cine británico, y al director nacional Fernando Trueba. El cartel del festival, que se puede ver en la ilustración, fué diseñado por el consagrado director español Carlos Saura. De entre las más de 160 producciones que fueron proyectadas, entre películas, cortometrajes y documentales, tuve la oportunidad de asistir a las 18 siguientes, que comento muy brevemente (Popillo aquí tienes los títulos):

-Vincere, Director: Marcho Bellocchio. Francia-Italia. Comentario: Larguísima realización del director italiano sobre la vida de Ida Dalser, amante del dictador Benito Mussolini, y el hijo que ambos tuvieron y que el Duce nunca reconoció. Un anodino film histórico que pretende hacernos creer que el fascismo es cosa del pasado en Italia.

-La cinta blanca, Director: Michael Haneke, Alemania, Austria, Francia, Italia. Comentario: Según mi opinión, esta película fué lo mejor que pude ver en el festival. Digna ganadora de la Palma en la edición de este año del Festival de Cannes. Haneke nos inquieta como siempre, pero esta vez con una ambientación del todo inusual en sus películas, en la Austria de la Primera Guerra Mundial, sólida construcción de personajes, excelente fotografía. Film que recomiendo totalmente.

-Amenaza en la sombra, Director: Nicolas Roeg. Reino Unido, Italia. Comentario: Este film del año 1973, pertenece a la sección de culto, un tributo que se le rendía al director, quien era miembro del jurado del festival. La película es un interesante, aunque ya algo obsoleto, trabajo de suspenso, misterio e intriga, con un entonces jovencisimo actor llamado Donald Sutherland.

-At World's End, Director: Thomas Villum Jensen. Dinamarca, Alemania, Australia. Comentario: Nefasto film de ¿ciencia ficción?.

-Sweet Rush, Director: Andrzej Wajda. Polonia: Film en el que el director polaco hace un homenaje a uno de sus camarógrafos fallecidos. En la trama, una actriz se desdobla entre la vida del personaje que interpreta en la nueva película que está rodando y su propia vida, teniendo como punto común al cáncer, que salta fatalmente entre una y otra existencia. Es una buena idea, pero que según mi opinión, se desarrolla de manera innecesariamente complicada, y además, adoleciendo totalmente de climax o de tensión narrativa.

-Men on the bridge, Director: Asli Ozge, Alemania-Turquía-Holanda: Ni siquiera el haber sido rodada en una de las ciudades mas bellas e interesantes del mundo como lo es Estambul, salva a este fallido film que sospecho que intenta hacer algo de realismo y denuncia social.

-Puffball, Nicolas Roeg, Reino Unido, Irlanda, Canadá: otra proyección de tributo a Roeg, sobre una arquitecta que se muda a un extraño caserío en medio de las montañas y en el que se complica la vida con unas vecinas que son medio brujas. Aunque David Lynch diga que admira a Roeg, aunque Roeg haya dirigido a gente como David Bowie o Liz Taylor, yo no pude soportar este bodrio de película de la que me sali a mitad de proyección.

-In the Loop, Armando Iannucci, Reino Unido: Enrevesada comedia sobre el mundo que rodea a los gabinetes de prensa de la alta política de Inglaterra y Estados Unidos, cuyos malos entendidos llevan a sus países al borde de una guerra. Pretende emular a "Dr. Strangelove", pero carece del ritmo, de la prolijidad en diálogos, y de las estupendas actuaciones del legendario film de Kubrick. No obstante es un film entretenido.

-El cielo protector, Bernardo Bertolucci, Reino Unido-Italia: película rodada en 1989, que fué proyectada en la sección: Otras miradas. Esplendorosa fotografía, imágenes hermosisimas que reflejan toda la belleza y a la vez la dureza del desierto del Sahara, con una precisión casi de documental. Basada en la novela de Paul Bowles, nos cuenta la historia de una pareja de neoyorquinos que se van a Africa a intentar encontrarse a si mismos y a la vez salvar su relación.

En el próximo post comento los otros nueve films restantes.