martes, 4 de junio de 2013

Descubriendo Chueca: 4 dias de música y cultura en Madrid, Junio 2013

Aprovechando que en Sevilla era festivo por el dia del Corpus Christi, decidimos hacer una escapada 4 dias por la ciudad capital de España. Siempre es un placer aprovechar las múltiples opciones culturales, gastronómicas, y de ocio en general, que ofrece Madrid. Esta vez no me ha decepcionado, sino todo lo contrario, me lo pasé estupendamente.

Reservamos en un hostal en la zona de Chueca, primer descubrimiento para mi. Formando parte del Barrio de Justicia, Chueca es increible. Se trata del barrio gay por excelencia de Madrid. Allí se respira un cálido y agradable ambiente de respeto y armonía en la convivencia. La zona tiene un urbanismo de alto nivel, con  infinidad de restaurantes, bares, sitios de copas, y comercios.

En nuestro segundo día nos dirigimos al Museo Reina Sofia, para poder visitar la exposición itinerante titulada: "Dalí: todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas", una de las más completas muestras sobre el trabajo del genio de Figueres, que reune 200 de sus obras, distribuidas en 11 salas y que incluye además la proyección de diverso material documental, así como la de las dos obras cinematográficas que el artista hizo en colaboración con Luis Buñuel. 



Mi visita a la exposición se prolongo durante más de 6 horas, tras lo cual quedé exhausto pero con gran satisfacción. Al finalizar nos fuimos a recuperar energias comiendo un típico bocata madrileño de calamares, justo al lado del Reina Sofía, al frente de la estación de Atocha, en el Bar "Brillante", riquísimo el bocadillo, aunque algo hoscos los camareros.

Esa misma noche aprovechamos la oportunidad que ofrecía "BarCo", un local de Chueca. Tocaban dos bandas de rock venezolanas afincadas en España: Luz Verde (Barcelona) y Ananke (Madrid). Emotivo encuentro para mi con un público conformado principalmente por compatriotas, volver a escuchar mi acento y nuestra jerga en un ambiente madrileño cargado de cervezas y rock&roll, fué especialmente agradable. Las bandas eran bastante buenas, siendo más cercana a mi gusto, Luz Verde, con esas raices de rock del sur de los Estados Unidos mezclado con humor e ingenio caraqueño. Gran propuesta, a pesar de que su presentación estuvo algo accidentada por la marcha el dia anterior de su bajista, incidencia subsanada ya que tienen un nuevo integrante en sustitución, que está en proceso de aprendizaje de los temas.

Luz Verde en Sala BarCo, Chueca, Madrid, 31/05/2013.



El sábado 01 de Junio llegó el turno de Havalina, la razón principal de mi viaje a Madrid. La agrupación comandada por Manuel Cabezalí presentaba su más reciente álbum "H" en la Sala Cats, y quise irme a la ciudad natal de ellos a ver su concierto porque tenía la sospecha de que el jugar en casa tendría un cierto plus de emoción, y así fué.

No creo poder trasmitir en palabras lo que es una presentación en directo de Havalina, la dimensión del sonido de la banda es infinita. Aún reverbera en mis tímpanos el poder barítono de la guitarra de Cabezali. Lo que sale de sus amplificadores es casi telúrico, te sacude, te mueve de tu lugar, te lleva sin pensarlo a mover frenéticamente tu cabeza y a desear que nunca acabe ese sonido tan brutal, tan animal. A ello se une la contundencia y golpes certeros de la bateria de Javier Couceiro; y el maravilloso trabajo en voz, bajo eléctrico y guitarra de Ignacio Celma. Para formar un todo que supera las partes y que constituye lo que según mi opinión es la mejor banda de rock que tiene España actualmente.

La presentación estuvo centrada en´H´ que tocaron al completo. Durante la intensa presentación de poco más de dos horas, también hubo tiempo para hacer un repaso al resto de sus discos, incluyendo "A Golpe de Bisturí"  de su disco Junio (2008).

Muy grandes Havalina, ha valido totalmente la pena el viaje desde Sevilla a Madrid, los espero aqui en la capital hispalense para el concierto que darán el 05 de Julio en Nocturama.

Havalina, Sala Cats, Madrid, 01/06/2013

Finalmente, para cerrar con más buen rock mi visita a Madrid, me fui al Mercado de San Antón, en Chueca, a pocos metros del hostal donde me alojaba, para ver la presentación en formato reducido de Julio de la Rosa. Tras el buen sabor que me dejó el verlo en Marzo con banda completa en el marco del Festival South Pop en Sevilla, tenia ganas de pasar de nuevo un agradable rato viendo y escuchando a Julio en directo, con su presentación en el madrileño mercado se logró cabalmente ese objetivo.

Antes de la presentación tuve la gran suerte de poder conocer y saludar en persona a Manuel Cabezali, de Havalina, amigo de Julio y quien se encontraba entre el público para poder disfrutar del concierto. Increible para mi tener prácticamente a mi lado al mismo artista que la noche anterior veia en escena. Destacable la sencillez y humildad de un músico de tanto nivel como él. Un auténtico placer haberlo conocido.

Finalmente salió a escena Julio de la Rosa -acompañado por Jaime Olmedo en bajo y por Nieves Lazaro en coros, charango y percusión menor- Hizo un encantador concierto con una selección de temas pertenecientes la mayoría a su último disco "Pequeños trastornos sin importancia". Me gustó especialmente la versión de "Colecciono sabotajes" con la que empezó la presentación, también hizo excelentes versiones de canciones como "Gigante", "Tarde a todas partes" o "Entresemana".

Siempre grato pasearse por sus historias de amor y desamor, traspasar esa fina y delgada línea que separa una cosa de otra. Esos desdoblamientos de personalidad, inevitable bipolaridad que nos causan las relaciones de pareja en las que a veces acabamos pensando "no puedo ni contigo, ni sin ti", me parece auténtico y universal eso de lo que nos habla Julio, por lo que su propuesta es de las que más me han gustado ultimamente. No solo por la lírica, sino por un tono de voz que es único y unas melodias que se te meten en la cabeza y ya no se te salen.

Julio de la Rosa, Mercado de San Antón, Chueca, Madrid, 02/06/2013


Dos horas después de finalizado el concierto de Julio, abordaba el tren de alta velocidad AVE, que me traería de vuelta a la ciudad de Sevilla, finalizando esta maravillosa visita a la ciudad de Madrid, y con mi alma feliz y agradecida de haber recibido tanto mimo. Volveremos.

sábado, 23 de febrero de 2013

Recuerdo darkie: Peter Murphy en la sala Bikini de Barcelona, 04/10/2011


En una escapada que hice a la ciudad de Barcelona hace casi año y medio, pude disfrutar, la noche del 04/10/2011, de un concierto del señor Peter Murphy en la sala Bikini, recinto con aforo para unas 500 personas. A pesar de importantes contratiempos con el sonido, que hicieron enfadar bastante al señor padrino del rock gótico; hacia el segundo tercio del concierto se recuperó el ritmo y se pudo terminar con éxito la presentación. Estuvo centrado en su último álbum editado hasta la fecha "Ninth" (2010), pero también hizo un repaso por sus grandes éxitos, y no faltaron "Cuts You Up", "Indigo Eyes" o "I'll Fall with Your Knife".

Gran recuerdo este concierto, momentos gratos como éste me hacen volver a Barcelona siempre que puedo.



Les dejo con la interpretación que hizo esa noche de "Hurt" de Nine Inch Nails, captado con el teléfono móvil de alguien del público

domingo, 4 de noviembre de 2012

De cómo el punk unió e hizo libres por un momento a los jovenes de Belfast: "Good Vibrations" de Barros y Leyburn. SEFF 2012.


Mi primera jornada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, SEFF 2012, me ha dado la oportunidad de disfrutar de tres interesantes films: "Good Vibrations" de Barros/Leyburn. "Cleo de 5 a 7" de Agnès Varda y "Reality" de Mateo Garrone, muy buenas propuestas, pero la que más me ha gustado de las tres ha sido la primera, que paso a comentar:

Titulo: Good Vibrations. Directores: Lisa Barros D'Sa y Glenn Leyburn. Guión: Colin Carberry y Glenn Patterson. País: Reino Unido. Año 2012.

En los años 70, en pleno conflicto de violencia extrema entre católicos (independentistas) y protestantes (unionistas) en Irlanda del Norte, enfrentamiento histórico también conocido como The Troubles; Terri Hooley, DJ de Belfast en paro, tiene la peregrina idea de abrir una discotienda en una calle de su ciudad en la que suelen explotar bombas y tienen lugar numerosos enfrentamientos. La tienda la llamó "Good Vibrations" en honor a una canción de Beach Boys. Un buen dia le invitan a un concierto de The Outcasts,  nueva banda del incipiente movimiento punk de la localidad, y eso cambió totalmente la existencia de Terri, quien queda fascinado con ese estilo de música, al punto de convertirse eventualmente en "el padrino" del punk de Belfast, apostándo en ello su casa, su tienda de discos y toda su vida.

Para mi un placer ver como la música está por encima de diferencias étnicas, religiosas, o políticas. A esos chicos de Belfast les unia su pasión por el punk, indistintamente de su procedencia. Ni siquiera el ejército irlandés era capaz de entender como Terri Hooley lograba meter en una furgoneta a un puñado de jovenes provenientes de distintos barrios de Belfast que eran tradicionalmente enemigos: el punk les dió esa oportunidad de unirse y ser libres.

También interesante adentrarse un poco en los detalles de la industria musical. Las complicadas relaciones de Terri con Londres, el provenir de Belfast imposibilitaba el despegue de las bandas.

Película vibrante, divertida, fresca, emocionante, con música maravillosa de las bandas punk de locales: Rudi, The Outcasts, Undertones, que consiguió motivarme. Ver el optimismo y entusiasmo que Terri Hooley ponia a su trabajo te hace querer retomar tus sueños, ser fiel a tus ideas y no cejar en el empeño. Si el pudo convencer a alguien de tanto renombre como John Peel de la validez de sus propuestas, si pudo crear un movimiento musical importante en medio de bombas, venganzas y atentados; entonces todo es posible.

"Good Vibrations" es el segundo film de esta pareja de directores, y su realización es acertada, consiguen plasmar todo el dramatismo del conflicto norirlandés pero de una manera sutil, sin efectismos, dándole el enorme peso que tiene en el guión pero sin abusar de sus posibilidades trágicas. No pierden nunca de vista que el verdadero protagonista es Terri Fooley y su pasión por el punk y la música. Procuran siempre mantener el espíritu joven y de frescura inherente a las bandas y los conciertos. La elección del reparto es sólida, con un Richard Dormer brillante en su interpretación de Terri Fooley. Consigue emocionarme la secuencia en la que Terri ve por primera vez a The Outcasts y es prácticamente abducido por la música punk. Dan ganas de meterte a bailar en el pogo con ellos

 "Los punks de New York tienen los peinados, los punks de Londres tienen los pantalones, pero los punks de Belfast tienen la razón
Terri Fooley

Les dejo un par de enlaces para que disfruten del punk de Belfast:

Banda: Rudi. Tema: "Big Times" (al principio del video aparece el verdadero Terri Fooley en la tienda original "Good Vibrations" poniendo el disco)



Banda: Undertones. Tema: "Teenage Kicks" canción que John Peel llegó a describir como el mejor single de la historia


domingo, 19 de junio de 2011

John Steinbeck: un "indignado" de hace casi 80 años


Recientemente terminé la lectura de un libro de enorme relevancia en el mundo literario: "Las uvas de la ira" de John Steinbeck, obra que le valió al autor un premio Pulitzer, y a la larga el que le otorgaran el premio Nóbel.

La novela, escrita hace más de 70 años, y ambientada en los tiempos de la Gran Recesión, retrata la dura realidad de la familia Joad, una de las tantas familias de agricultores de Oklahoma, EE.UU, que tras una larga sequía vieron arruinadas sus plantaciones sufriendo cuantiosas pérdidas económicas, quedando ahogados por las deudas, y finalmente perdiendo la concesión de sus tierras. Al verse desahuciados y en la ruina, deciden emigrar, prácticamente sin nada, hacia California, en busca de trabajo, para asi poder continuar con sus vidas. Tras un largo y penoso viaje, se encuentran con una agobiante y demoledora realidad, muy distinta a la que esperaban.

De fácil lectura, con texto está basado en diálogos, es impresionante la vigencia y la actualidad de los planteamientos de Steinbeck, que fueron escritos hace tanto tiempo. En estos dias de indignados, de la primavera árabe, del movimiento 15M y la spanish revolution. Con noticias diarias de tantas personas que claman a gritos un cambio, mayor conciencia social, mayor solidaridad, y mayor humanismo; leer "Las uvas de la ira" te hace reflexionar, te hace darte cuenta de que los oprimidos y los opresores siguen siendo los mismos a pesar de haber pasado casi un siglo, poco ha cambiado, en estos tiempos tan convulsos, de desempleo alarmante, de economías insolidarias y deshumanizadas, de administraciones al servicio del capital; de permanente irrespeto al medio ambiente; cuando leia a Steinbeck me preguntaba ¿estamos ahora en mejor situación que la familia Joad?.

Lo siguiente es un fragmento de la obra:

"Los pequeños campesinos veían aproximarse las deudas como una marea. Pulverizaban los árboles y no vendían la cosecha, podaban e injertaban y no podian recoger. Y los hombres de ciencia han trabajado, han considerado, y la fruta se está pudriendo en el suelo y la mezcla podrida de las tinajas de vino está envenenando el aire. Y prueba el vino... nada de sabor a uva, sólo sulfato y ácido tánico y alcohol. Esta pequeña huerta será parte de una gran propiedad el año próximo, porque las deudas habrán ahogado al propietario. El viñedo pertenecerá al banco. Sólo los grandes propietarios pueden sobrevivir porque también son suyas las conserveras... ...La podredumbre se extiende por el Estado y el dulce olor es una desgracia para el campo. Hombres que pueden hacer injertos en los árboles y hacer la semilla fértil y grande, no saben cómo hacer para dejar que gente hambrienta coma sus productos. Hombres que han creado nuevos frutos en el mundo no pueden crear un sistema para que sus frutos se coman. Y el fracaso se cierne sobre el Estado como una enorme desgracia. Los frutos de las raices de las vides, de los árboles, deben destruirse para mantener los precios, y esto es lo más triste y lo más amargo de todo. Cargamentos de naranjas arrojados en el suelo. La gente vino de muy lejos para coger la fruta pero no podia ser. ... hombres con mangueras arrojan chorros de queroseno en las naranjas y se enfurecen ante semejante crimen y se enfadan con la gente que ha venido por la fruta. Un millón de personas hambrientas, que necesitan la fruta... y el queroseno rociado sobre las montañas doradas. Y el olor a podrido llena el campo... ...eso es un crimen que va más alla de la denuncia. Es una desgracia que el llanto no puede simbolizar. Es un fracaso que supera todos nuestros éxitos. La tierra fértil, las rectas hileras de los árboles, los robustos troncos y la fruta madura. Y niños agonizando de pelagra deben morir por no obtenerse un beneficio de una naranja. Y los forenses tienen que rellenar los certificados -murió de desnutrición- porque la comida debe pudrirse, a la fuerza debe pudrirse. La gente viene con redes para pescar en el río y los vigilantes se lo impiden; vienen en coches destartalados para coger las naranjas arrojadas, pero han sido rociadas con queroseno. Y se quedan inmóviles y ven las patatas pasar flotando, escuchan chillar a los cerdos cuando los meten en una zanja y los cubren con cal viva, miran las montañas de naranja escurrirse hasta rezumar podredumbre, y en los ojos de la gente re refleja el fracaso; y en los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y cogen peso, listas para la vendimia"

John Steinbeck . Las uvas de la ira. 1939

Aterroriza darse cuenta de lo poco que hemos evolucionado en casi cien años, que la gente siga muriendo de hambre mientras los responsables de los sectores agroindutriales siguen tirando a la basura toneladas de alimentos, mayormente por ineficiencias del mercado. Las grandes empresas expendedoras, tiran infinidad de productos por estar cercana su fecha de caducidad. Al respecto se puede ver el documental de Agnes Vardá "Los espigadores y la espigadora" en la que vemos como en Francia, patatas de menos de 3 centimetros pero de más de 7 se quedan fuera de la cadena de distribución comercial y son desechadas; también vemos como en el pais galo, puntero del desarrollo y buque insignia de la Unión Europea, hay gente que por necesidad, vive literalmente de lo que se tira a la basura.

¿Cómo es que en esta era de Internet, de fibra óptica, de terapias con celulas madre, de nanotecnología, de estaciones espaciales, de robots y micro-cirugia mediante inteligencia artificial; todavia ocurren estas cosas? ¿Cómo es que en el mercado mayorista de Sevilla se tiran a la basura 10 contenedores llenos de plátanos mientras hay niños  muriendo de hambre?

¿Porqué los grandes gurús internacionales de la economia no han diseñado mecanismos para rentabilizar la comercialización y distribución de todos esos alimentos que se tiran a la basura? Sería una interesante línea de investigación, porque todos saldriamos ganando, empezando por el ambiente, ya que los desenfrenados ritmos de producción agroalimentaria actual no son sostenibles, y lo peor es que tal depredación del planeta se hace para que mucha de esa comida acabe en la basura, intacta.

Creo que el abuelo Steinbeck fué uno de los primeros "indignados", tal como lo plantearía hoy en dia Stéphane Hessel. Si viviera en la España de hoy, seguramente lo podriamos encontrar en Madrid, en la Puerta del Sol, o en la Plaza de las Setas de Sevilla.

Ojalá este despertar de los jovenes españoles no quede en los mismos resultados que Steinbeck obtuvo con su denuncia hace casi cien años.

domingo, 29 de noviembre de 2009

SEFF 09: Una particular mirada a Europa (2 de 2)


Transmission, Director: Roland Vranik. Hungría. Comentario: uno de los films de opiniones más divididas, su director nos explicó previamente al pase al que yo asistí, que se trata de un guión de no acción. Un ambiente pseudo-distópico en el que se entremezcla la muerte con los efectos sobre la gente de que en pleno siglo XXI no haya lugar para internet, televisión o cualquier tipo de telecomunicaciones. En lo personal, este producción de arquitrama, sin desenlaces, me pareció una de las propuestas mas válidas del festival.

Round Da Way, Directores: Albert Pereira Lázaro, Emmanuel Klotz. Francia Alemania. Comentario: Excelente producción de animación francesa. Muy divertida, se desarrolla en los guettos parisinos de gente de raza afro-francesa en los que el hip-hop es el dueño absoluto de la escena musical. No son dibujos animados para niños, tiene una amplia dosis de sexualidad y aborda asuntos tales como el tráfico de drogas. Está más bien a la altura de otras maravillosas producciones contemporáneas de animación francesa tales como “Les tripletes de Belleville” o “Persepolis”.

Terribly Happy, Director: Henrik Ruben Genz. Dinamarca. Comentario: una de las tantas realizaciones danesas proyectadas. Supongo que Zentropa y otras productoras danesas tendrán buenas relaciones con la organización del Festival, o viceversa. Esta historia siniestra, basada en hechos reales, va sobre un policía que llega a un extraño pueblo en el que una violenta pareja concentra toda su atención. La idea es interesante, pero hasta allí llega lo valedero en una película con innumerables fallos de guión, producción y realización, por cierto, deben depurar para llegarle a los Hermanos Coen.

Accidente, Director: Joseph Losey, Reino Unido. Comentario: Film de 1967, proyectado en la sección de Clásicos. Se trata de una producción ya algo desvencijada que aborda una vez más el tema de la crítica a la alta sociedad a través de un profesor universitario de Oxford que se obsesiona con una estudiante.

Nada personal, Directora: Urzula Antoniak, Holanda, Irlanda. Comentario: Una de las mejores películas que pude ver. Excelente fotografía, bellísimas locaciones irlandesas, muy buenas actuaciones de su novel protagonista Lotte Verbeek y del genial Stephen Rea (“Entrevista con el vampiro”, “The crying game”). El argumento va sobre una chica (Verbeek) que por razones que no nos son desveladas, elije la soledad y el silencio como forma de vida, y que se encuentra con otro solitario (Rea) quien logra con la chica un balance entre comunicación e introspección.

Pepperminta, Directora: Pipilotti Rist, Suiza, Austria. Comentario: Colorida y extraña producción que se me antoja de estética pop/rock, con abundantes secuencias de objetos inanimados que se mueven mediante superposición de fotografías sucesivas. Si tuviera una banda y quisiera hacer un video-clip, elegiría a esta directora. El argumento va sobre una chica a la que le faltan varios tornillos, que quiere liberar a los demás de sus miedos, que guarda el flujo de sus menstruaciones, que va siempre vestida de rojo y que se busca unos amigos que se visten todos en conjunto con un estilo que recuerda al de St. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

Low Lights, Director: Ignas Miskinis, Lituana, Alemania. Comentario: Este film probablemente es el primero que puedo ver proveniente de su pais: Lituania. El resultado es aceptable, teniendo en cuenta el escaso presupuesto con el contaron sus realizadores. En ella vemos dos amigos jóvenes, un arquitecto y un oficinista de seguros, que se enfrascan en un extraño juego, rodar sin rumbo definido por la ciudad en al automóvil de uno de ellos, poniendo solo 2 litros de gasolina para verse deliberadamente en la necesidad de volver a repostar en breve, aprovechando para tomar café. En ese divagar con el coche, van conociendo parajes, personas y situaciones muy particulares, hasta que se encuentran con una atractiva y misteriosa chica morena roba coches, que le da un giro inesperado a la noche. Se trata de un film recomendable.

When Heaven Falls, Director: Manyar Parwani, Dinamarca: Otra de las producciones de Zentropa. Es increíble que este destacado film no haya conseguido distribución en España, lamentablemente quienes no la hayan podido ver en el festival no van a poder disfrutar de esta buena, aunque desoladora película. La historia, basada en hechos reales, va sobre Sara, una chica que fué dada en adopción, y que al enterarse de la muerte de su madre biológica, decide ir al funeral en el pueblo donde se crió, lejos de Copenhague. Una vez en el pueblo, resuelve quedarse más tiempo para re-encontrar a su hermano y a su padre, quienes finalmente no la reconocen, entonces descubre dos preciosas niñas que resultan ser sus hermanas, y descubre también una densa nube que oscurece la vida de las pequeñas y que es bastante conocida para ella. Buen film.

El sueño del mono loco, Director: Fernando Trueba, España. Comentario: La única película de la sección de homenaje a Trueba que pude ver. Va sobre un guionista norteamericano (Jeff Goldblum), que es contratado por un joven director inglés para desarrollar el guión de una nueva película. Creo que Trueba abusa de los primeros planos hasta hacer casi desaparecer la escenografía, tambien es excesivo el uso de los fundidos en negro como elemento de transición entre escenas. Goldblum, como de costumbre destaca por su escaso repertorio interpretativo.

Estas fueron las 18 películas del festival a las que pude asistir, pero quisiera mencionar otras que fueron exhibidas y que aunque no pude verlas, cosecharon muy buenos comentarios:

-44 Inch Chest. Director: Malcolm Venville, Reino Unido.
-Buscando a Eric. Director: Ken Loach, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, España.
-El Profeta, Director: Jacques Audiard, Francia.

Finalmente reseño el cuadro ganador de películas del festival:

Premio Giraldillo de Oro: “Lourdes”, Directora: Jessica Hausner, Austria, Alemania, Francia.
Premio Giraldillo de Plata: “Nada personal”, Directora: Urzula Antoniak, Holanda, Irlanda.
Premio especial del jurado: “44 Inch Chest”, Director: Malcolm Venville, Reino Unido.
Premio a la Mejor Dirección: “Transmission”, Director: Roland Vranik. Hungría.

Página web del festival: http://www.festivaldesevilla.com/

Una vez más, gracias a mi querida Reyes, valió la pena tanto contar entradas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

SEFF 09: Una particular mirada a Europa



Recientemente tuve la grata experiencia de asistir al SEFF'09, es decir, al Seville European Film Festival o en nuestro idioma: Festival de Cine Europeo de Sevilla. Que tuvo lugar a cabo del 06 al 14 de Noviembre del presente año. En esta edición, el festival rindió tributo al cine británico, y al director nacional Fernando Trueba. El cartel del festival, que se puede ver en la ilustración, fué diseñado por el consagrado director español Carlos Saura. De entre las más de 160 producciones que fueron proyectadas, entre películas, cortometrajes y documentales, tuve la oportunidad de asistir a las 18 siguientes, que comento muy brevemente (Popillo aquí tienes los títulos):

-Vincere, Director: Marcho Bellocchio. Francia-Italia. Comentario: Larguísima realización del director italiano sobre la vida de Ida Dalser, amante del dictador Benito Mussolini, y el hijo que ambos tuvieron y que el Duce nunca reconoció. Un anodino film histórico que pretende hacernos creer que el fascismo es cosa del pasado en Italia.

-La cinta blanca, Director: Michael Haneke, Alemania, Austria, Francia, Italia. Comentario: Según mi opinión, esta película fué lo mejor que pude ver en el festival. Digna ganadora de la Palma en la edición de este año del Festival de Cannes. Haneke nos inquieta como siempre, pero esta vez con una ambientación del todo inusual en sus películas, en la Austria de la Primera Guerra Mundial, sólida construcción de personajes, excelente fotografía. Film que recomiendo totalmente.

-Amenaza en la sombra, Director: Nicolas Roeg. Reino Unido, Italia. Comentario: Este film del año 1973, pertenece a la sección de culto, un tributo que se le rendía al director, quien era miembro del jurado del festival. La película es un interesante, aunque ya algo obsoleto, trabajo de suspenso, misterio e intriga, con un entonces jovencisimo actor llamado Donald Sutherland.

-At World's End, Director: Thomas Villum Jensen. Dinamarca, Alemania, Australia. Comentario: Nefasto film de ¿ciencia ficción?.

-Sweet Rush, Director: Andrzej Wajda. Polonia: Film en el que el director polaco hace un homenaje a uno de sus camarógrafos fallecidos. En la trama, una actriz se desdobla entre la vida del personaje que interpreta en la nueva película que está rodando y su propia vida, teniendo como punto común al cáncer, que salta fatalmente entre una y otra existencia. Es una buena idea, pero que según mi opinión, se desarrolla de manera innecesariamente complicada, y además, adoleciendo totalmente de climax o de tensión narrativa.

-Men on the bridge, Director: Asli Ozge, Alemania-Turquía-Holanda: Ni siquiera el haber sido rodada en una de las ciudades mas bellas e interesantes del mundo como lo es Estambul, salva a este fallido film que sospecho que intenta hacer algo de realismo y denuncia social.

-Puffball, Nicolas Roeg, Reino Unido, Irlanda, Canadá: otra proyección de tributo a Roeg, sobre una arquitecta que se muda a un extraño caserío en medio de las montañas y en el que se complica la vida con unas vecinas que son medio brujas. Aunque David Lynch diga que admira a Roeg, aunque Roeg haya dirigido a gente como David Bowie o Liz Taylor, yo no pude soportar este bodrio de película de la que me sali a mitad de proyección.

-In the Loop, Armando Iannucci, Reino Unido: Enrevesada comedia sobre el mundo que rodea a los gabinetes de prensa de la alta política de Inglaterra y Estados Unidos, cuyos malos entendidos llevan a sus países al borde de una guerra. Pretende emular a "Dr. Strangelove", pero carece del ritmo, de la prolijidad en diálogos, y de las estupendas actuaciones del legendario film de Kubrick. No obstante es un film entretenido.

-El cielo protector, Bernardo Bertolucci, Reino Unido-Italia: película rodada en 1989, que fué proyectada en la sección: Otras miradas. Esplendorosa fotografía, imágenes hermosisimas que reflejan toda la belleza y a la vez la dureza del desierto del Sahara, con una precisión casi de documental. Basada en la novela de Paul Bowles, nos cuenta la historia de una pareja de neoyorquinos que se van a Africa a intentar encontrarse a si mismos y a la vez salvar su relación.

En el próximo post comento los otros nueve films restantes.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Luz del alma: DIVIDIDOS, aplanando penas en Málaga


Recientemente tuve la grata noticia de que Divididos, la aplanadora del rock argentino, harian una gira de 4 conciertos por territorio español que incluiria presentaciones en Madrid, Barcelona, Mallorca y Málaga. La mítica agrupación liderada por Ricardo Mollo, capaz de llenar legendarios recintos en su país tales como el estadio del River Plate o el extinto Obras; vendría a España a tocar en salas con capacidad para unas 500 personas como máximo. Para los latinoamericanos que vivimos aqui en España es un verdadero lujo poder disfrutar en vivo de una banda tan grande como DIVIDIDOS en una sala de las dimensiones de una discoteca, ya que en Argentina son permanentes componentes de carteles de festivales de rock nacional tales como el Quilmes o el Cosquín, que llegan a convocar a más de 50 mil personas cada noche.

Pues bien, llegó el día, por proximidad geográfica decidimos verlos en Málaga. Fecha 26/09/2009. Lugar del concierto: Sala Vivero, hora pautada 10 de la noche. Era primera vez que iba a esa sala, no la conocía, está situada en una zona industrial. Al llegar nos encontramos con una gran cantidad de compatriotas de DIVIDIDOS, muchos de ellos vistiendo camisetas de la selección de fútbol argentina, con sus franjas albicelestes, los gauchos hablando, quizá exageradamente, con su tan característico acento, probablemente felices de re-encontrarse con su idiosincrasia, con su inconsciente colectivo, para mi era muy interesante ese viaje hacia Argentina que estaba haciendo, sin salir de suelo español.

Conseguimos ubicarnos en primera fila, pegados a la valla, a escasos 1,5 metros del escenario. Con una hora de retraso más o menos sale a escena la aplanadora. Mollo desborda simpatía, se deja querer por su público que canta "escúchelo, escúchelo, escúchelo, la aplanadora del rock&roll, es DIVIDIDOS la puta que lo parió", me parece simpático ese cántico que los argentinos le tienen a la banda cuando se presentan en directo, es como muy futbolero, el canto a duras penas se aplaca cuando Mollo toma su preciosa Les Paul roja y suenan las primeras notas de "Salir a asustar".

Mientras se nos viene encima esa aplanadora sónica, ese trepidante y vertiginoso torrente de armonías, distorsión y ligaduras de pentatónicas y de escalas de blues, me doy cuenta de estar en presencia de una de las bandas de rock más curtidas que haya podido ver, unos verdaderos maestros. Mollo es un guitarrista impecable, dueño además de una envidiable voz que conserva en buena forma aún con su manera tan extrema de cantar. Para esta gira Mollo vino provisto de 04 "violas" (guitarras): 1 Gibson Les Paul roja, 1 Gibson SG color crema, y 2 Fender Stratocaster. Diego Arnedo es un bajista admirable capaz de hacer de su instrumento una experiencia musical plena y autosuficiente, son memorables sus riffs. Ciatravella, el baterista, es un chico joven que es un prodigio. Ellos tres en conjunto logran hacer algo mucho mas grande que la suma de sus partes.

Suena el segundo tema "Elefantes en Europa", muy bueno, el concierto se prolonga durante más de dos horas y media, con un primer tercio de alta intensidad en el que tocan temas rápidos como "Sucio y desprolijo" "Sábado" o "Rasputín". Sigue un segundo tercio en el que Mollo y Arnedo se sientan en banquetas y disminuyen el ritmo, se relajan y tocan genialidades tales como "Spaguetti del rock" "Par mil" o "Vientito del Tucumán", luego se ponen de pie de nuevo para tocar dos temas, que como dijo Mollo, son de dos guitarristas negros zurdos: tocan "El Arriero" de Yupanqui y "Voodoo Chile" de Hendrix, tanto uno como otro, estuvieron geniales.

El último tercio del concierto fué el de mayor intensidad, tocaron un tema de su nuevo disco inédito, cuyo título no recuerdo, y a partir de allí le dieron un repaso a todos los grandes exitos de la banda, tocaron "Paisano de Hurlingham", "El 38", "Ala Delta" y lo que ellos llaman el "Sumazo" es decir, un popurri de clásicos de Sumo, que fué el clímax de un concierto en el que DIVIDIDOS dieron todo de sí para responder a su público.

Ricardo Mollo al final obsequió con un plectro a cada uno de los que estábamos en primera fila, yo tuve la suerte de recibir uno de sus propias manos, son de la marca "Ernie Ball", de dureza media "M". Es muy agradable lo accesible que es Mollo con su público, lejos de los cánones del divo rockstar. Es un tipo sencillo, amigable, que recibe con cariño regalos del público, desde el escenario habló por el teléfono celular con el amigo de una chica del público.

Como punto a mejorar, quizá serían algunos detalles acerca de la acústica de la sala Vivero y de la ingenieria de sonido, en ocasiones la voz de Mollo se escuchaba muy poco, sobre todo en los 4 o 5 primeros temas, y la guitarra a veces estaba saturada, tapando bajo y batería. Al ser la sala pequeña, el volumen tan brutal con el que sonaba la banda, me dejó con pitidos en los oidos durante dos días. Estos factores no tienen que ver con la banda, pero podrían ser mejorables. Sin embargo, ello no impidió disfrutar plenamente de DIVIDIDOS, no dudaría en volver a ver a la aplanadora del rock argentino, en la Sala Vivero, y cada vez que se les ocurra la afortunada idea de volver por estos lados del mundo. Espero con impaciencia su noveno album de estudio. Espero también que los de Patagon Music, empresa organizadora de la gira, los vuelvan a traer a España pronto.