Siguiendo con la lista de films relacionados con el hermoso arte de la gastronomía hoy comento los últimos cinco títulos:
11.-"Delicatessen". Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, 1991, Francia.
Opera prima del director de "Amelie" y de su habitual colaborador, el diseñador Marc Caro. Cuenta la historia de Louison (Dominique Pinon), un simpático payaso de circo retirado, que decide cambiar de vida y responde a un anuncio en el que se solicitan los servicios de un encargado de mantenimiento de un edificio. Cuando Louison llega al edificio vemos que es un lugar distópico, futurista, semiderruido, en el que habitan una serie de vecinos cada cual con vidas más extrañas y que tiene en la planta baja una carnicería, llamada "Delicatessen", cuyo propietario es el señor Clapet, quien a su vez es dueño de todo el edificio. La materia prima de la carnicería de Clapet es bastante particular, ya que se trata de la carne de los inquilinos que se han atrasado en sus pagos, o que simplemente son seleccionados por Clapet para ser consumidos por sus carnívoros clientes. Entonces el entrañable payaso retirado Louison comienza a trabajar en el extraño edificio, y Julie (Marie-Laure Dougnac), la hija del carnicero, se enamora enseguida de él. Clapet decide matar a Louison para obtener carne para su carnicería, pero Julie pretende salvarlo solicitando la ayuda de "Los Trogloditas", extraña organización subterránea de rescate.
Excelente propuesta de Jeunet y Caro, película preciosa de ver, con una fotografía encantadora, un uso magistral de los colores en los que los sentimientos y situaciones se ven realzados mediante la paleta, variando de los tonos sepia a vivos rojos y azules. La música también ocupa un papel preponderante, encontramos hermosas melodías al son de rítmicos muelles oxidados, de un celo o de una mágica sierra. Jeunet como siempre refleja sus inclinaciones oníricas, y lo vemos en los excéntricos ambientes de los pisos de cada vecino: el viejito con los caracoles y sapos, la depresiva vecina Aurora que inventa artilugios para suicidarse, ese atemorizado inquilino que intenta infructuosamente escapar del edificio disfrazado de basura dentro de un cubo, en fin, todo un universo particular este que Jeunet y Caro construyen en "Delicatessen", en el que no existe el dinero, sino que la moneda de cambio son granos de maíz, garbanzos y otras leguminosas y frutos secos. Un argumento que gira en torno a la obsesión humana por alimentarse, aunque sea con un filete de vecino.
12.-"Yo serví al rey de Inglaterra", Jiri Menzel, 2006, República Checa-Eslovaquia.
Película checa en clave de humor negro, de sarcasmo, de matices que a veces se me antojan caricaturescos. Guión adaptado de la novela del mismo título, cuyo autor es Bohumil Hrabal. Retrata la biografía de un camarero, Jan Ditre, quien adentrado en la madurez de su vida, reflexiona sobre lo vivido hasta entonces, desde sus inicios como vendedor de salchichas en una estación de tren de Praga, y como camarero en una taberna; para presenciar luego su progresivo ascenso que lo lleva casi a ser el maître del hotel más importante de la ciudad, estando toda su existencia permanentemente relacionada con la restauración.
Siempre es complicado trasladar a la pantalla todo el universo de un escritor y su novela, pero creo que el director checo Menzel ha sorteado estos escollos, con una hermosísima fotografía que incluye planos de belleza indiscutible como una habitación con alfombra roja la cual a su vez está forrada de billetes que son contemplados por su orgulloso dueño; o cuando la cámara ve un concupiscente mundo a través del cristal de una jarra de cerveza vacía que agranda bustos y traseros de mujeres; o las secuencias en las que Jan cubre a sus amantes después de hacer el amor, con margaritas, alimentos, objetos de un bouffé, o cualquier elemento decorativo que tuviera a mano y luego las hace que se vean en un espejo, imágenes que se me antojan incluso goyescas. Irresistibles las actrices eslavas que encarnan las damas de compañía del hotel Tichota, en el que ricos empresarios disfrutaban de su cotizada presencia. La puesta en escena en los hoteles es impecable, el salón comedor del Hotel Paris tiene una riqueza visual que vale la pena ver más de una vez, al igual que la tácita danza de los camareros con sus bandejas al son de elegantes valses. La banda sonora es excelente, escogida con un gusto exquisito, incluye música de cámara, bellísimos valses y piezas para piano muy expresivas que me recuerdan la música que era utilizada para las películas de cine mudo.
Quizá el último tercio de la película me resulta algo tedioso, cuando la acción se sale un poco del tema de la hostelería y la restauración y se centra en el conflicto bélico y el asunto nazi, aún así, esta producción checa es una película bastante recomendable.
13.-"American Cuisine", Jean-Yves Pitoun, 1999, Francia.
Película ligera, protagonizada por el simpático actor estadounidense Jason Lee (My name's Earl). Nos cuenta la historia de Loren, un chef yanqui, que en su mundo ordinario trabaja como cocinero para los almirantes de la Marina de EE.UU. Pero un día Loren se cansa de la mentalidad gastronómica tan cuadrada de los militares de su país, de que quieran comer siempre steaks y pie de manzana; de ese rancio patriotismo que les hace despreciar los placeres de los platos de otras latitudes. Entonces Loren renuncia y decide irse a Dijon, Francia, a hacer pasantías en el restaurante del chef Louis Boyer, quien tiene 4 estrellas. Al principio Boyer se muestra renuente a la idea de aceptar en su cocina a un estadounidense, quienes tienen imagen internacional de ser muy poco gastronómicos, pero como el cocinero es nuestro querido Earl (me encanta esa serie), pues tanto Boyer, como su bellísima hija Gabrielle (Irene Jacob), asi como prácticamente toda Francia, van sucumbiendo a los encantos de Loren, el cocinero gringo, el cowboy de los fogones. El director Jean-Yves Pitoun logra, sin muchas pretensiones, una película entretenida, bien rodada, con planos muy eficaces que captan toda la estética de una cocina, los vivos colores de las verduras y de las frutas, la belleza de las diferentes formas y tonalidades de las especias, del cardamomo, del coriandro, de los clavos de olor; lo creativo de la cocina, las presentaciones tan atractivas: una margarita en un plato de langostas, erizos, vieiras y tarinas de puerros. Nos enseña también ese infiernillo que puede ser la cocina de un restaurante en horas punta, donde el estrés campa a sus anchas, donde todo se hace contrarreloj, a alto fuego y bajo muchísima presión. En fin, este típico guión del tipo del camino hacia la madurez es perfecto para pasar un rato ameno sin mayores pretensiones.
14.-"Ratatouille", Brad Bird, 2007, Estados Unidos.
Ver films de Disney siempre supone un reto a la inteligencia del espectador, ya que sus producciones suelen estar cargadas de simbologías y significados que sólo los más agudos, maliciosos, o quizás paranoicos podrían descubrir. En el caso de la película de animación computarizada de Pixar ganadora del Oscar "Ratatouille" nos encontramos con la historia de una rata "Remy", que quiere ser chef de cocina por una fuerte vocación y un muy desarrollado sentido del olfato. "Cualquiera puede ser cocinero", es el lema de Auguste Gusteau, cocinero francés con cuatro estrellas, que se convierte en el ídolo y en la guía espiritual de Remy. Ratatouille es una hermosa fábula centrada sobre todo en los orígenes humildes de Remy, quien proviniendo de las alcantarillas acaba convirtiéndose en el mejor chef de Francia. El film nos recuerda que un artista puede provenir de cualquier sitio, que el arte no está reservado sólo para los sectores más pudientes, para los burgueses. El argumento tiene paralelismos con historias como por ejemplo la de Rocky Balboa, aquel humilde boxeador proveniente de los barrios más pobres de Filadelfia que acaba convirtiéndose en campeón mundial, o incluso con historias como la de "Ciudadano Kane", o "Rocco y sus hermanos", es decir, personas de procedencia humilde y modesta que con voluntad, perseverancia, dedicación y porsupuesto, suerte; llegan a estar entre la élite de sus disciplinas. Interesante la minimalista receta de Remy del tradicional ratatouille: con calabacín amarillo y el pimiento rojo reducido a una suave salsa, y una preciosa presentación. Este film es la octava producción de largometraje de Pixar, estudio del que han salido otros blockbusters animados como "Toy Story", "Los Imposibles" o la recién estrenada "Up". Ratatouille asombra por su realismo al reflejar el ambiente francés, desde los escenarios rurales de donde procede Remy, a las aceras y alcantarillados de Paris, pasando por los hermosos puentes y edificios de la capital francesa. La cocina del restaurante de Gusteau también impresiona por lo realista, la profundidad, la precisión de los detalles: cuchillos, las ollas y sartenes de cobre, todo es calcado de lo real. Para pasar un rato ameno esta bonita aventura, aunque no me acabe de convencer la idea de una rata cocinando.
15.-"Entre Copas", Alexander Payne, 2004, Estados Unidos.
Encantadora producción de cine independiente. Centrada en el vino, maridaje por excelencia en gastronomía. Nos cuenta la historia de Miles (Paul Giamatti), profesor de literatura, y Jack (Thomas Haden Church), actor de televisión; un par de buenos amigos, ex compañeros de la universidad, que emprenden un viaje de despedida de soltero para Jack. Dicho viaje consiste en un hermoso paseo de una semana por los valles vinícolas de Santa Ynez, California, con la intención de disfrutar de las preciosas vistas de los viñedos, entregarse a la buena comida y a la cata de los mejores vinos locales, y jugar un poco de golf. Pero el viaje resulta ser mucho más que eso, ya que trastoca profundamente las vidas del par de amigos cuando conocen a dos mujeres, Maya: camarera y estudiante de un máster; y Stephanie, escanciadora de vinos.
Basada en una novela de Rex Pickett, del mismo nombre, la película tuvo 5 nominaciones al Oscar en la edición del 2004, resultando justa ganadora en la categoría de mejor guión adaptado. Nos presenta una sólida construcción de personajes, Miles es obsesivo, siniestro, enciclopédico, sistemático, ansioso, le gusta beber el refinado vino de Pinot; y por contraste Jack es optimista, despreocupado, desenfadado, se conforma con el merlot. Es un film visualmente muy efectivo que presenta imágenes bastante hermosas de los viñedos californianos, y que utiliza técnicas muy atractivas como la de dividir la pantalla en 2, 3 o 4 cuadros móviles que presentan simultáneamente planos relacionados. Es muy entretenida de ver, con un ritmo muy bien cuidado y que hace uso exquisito del sentido del humor, de la comedia elegante que surge al contrastar dos personalidades tan distintas como las del lujurioso Jack y el introvertido Miles.
Además nos introduce en el vasto mundo de la cata de vinos con toda su terminología (que para mí es casi poética): los aromas: afrutado, animal, empireumático, maderizado; la sensación: aterciopelado, con cuerpo, equilibrado; las cepas: merlot, pinot, cabernet sauvignon, entre otras. Todo un universo, un arte en sí.
Destacable también la actuación de Paul Giamatti, actor que se caracteriza por su naturalidad, por su apariencia de persona común, de vecino de nuestra urbanización, alejado de los cánones de Hollywood, que sin embargo es tan versátil a la hora de actuar.
Lista final:
Como en los dos post anteriores, hago una recapitulación de todos los títulos comentados:
01.-"Vatel", Roland Joffe, 2000, Reino Unido-Francia.
02.-"Deliciosa Martha", Sandra Nettelbeck, 2000, Alemania.
03.-"Como agua para chocolate", Alfonso Arau, 1992, México.
04.-"El festín de Babette", Gabriel Axel, 1987, Dinamarca.
05.-"El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante", Peter Greenaway, 1989, Reino Unido.
06.-"Tampopo", Juzo Itami, 1985, Japón.
07.-"Comer, beber, amar", Ang Lee, 1994, China.
08.-"Cuscus", Abdellatif Kechiche, 2007, Francia.
09.-"Un toque de canela", Tassos Boulmetis, 2003, Grecia.
10.-"Chocolat", Lasse Halstrom, 2000, Estados Unidos.
11.-"Delicatessen". Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, 1991, Francia.
12.-"Yo serví al rey de Inglaterra", Jiri Menzel, 2006, República Checa-Eslovaquia.
13.-"American Cuisine", Jean-Yves Pitoun, 1999, Francia.
14.-"Ratatouille", Brad Bird, 2007, Estados Unidos.
15.-"Entre Copas", Alexander Payne, 2004, Estados Unidos.
Otras películas de gastronomía
Las anteriores 15 son películas que me han gustado y que recomiendo personalmente, sin embargo, otros largometrajes con tema gastronómico que también he visto son:
16.-"Woman on top", Fina Torres, 2000, Estados Unidos.
17.-"Tapas", José Corbacho y Juan Cruz, 2005, España.
18.-"La gran comilona" (La grand bouffe), Marco Ferreri, 1973, Francia.
19.-"Fuera de carta", Nacho Velilla, 2008, España.
20.-"Sin reservas", Scott Hicks, 2007, Estados Unidos (remake americano de "Deliciosa Martha").
Así concluyo esta serie de posts de cine gastronómico, espero haya sido de su agrado. ¡Saludos y buen provecho!
11.-"Delicatessen". Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, 1991, Francia.
Opera prima del director de "Amelie" y de su habitual colaborador, el diseñador Marc Caro. Cuenta la historia de Louison (Dominique Pinon), un simpático payaso de circo retirado, que decide cambiar de vida y responde a un anuncio en el que se solicitan los servicios de un encargado de mantenimiento de un edificio. Cuando Louison llega al edificio vemos que es un lugar distópico, futurista, semiderruido, en el que habitan una serie de vecinos cada cual con vidas más extrañas y que tiene en la planta baja una carnicería, llamada "Delicatessen", cuyo propietario es el señor Clapet, quien a su vez es dueño de todo el edificio. La materia prima de la carnicería de Clapet es bastante particular, ya que se trata de la carne de los inquilinos que se han atrasado en sus pagos, o que simplemente son seleccionados por Clapet para ser consumidos por sus carnívoros clientes. Entonces el entrañable payaso retirado Louison comienza a trabajar en el extraño edificio, y Julie (Marie-Laure Dougnac), la hija del carnicero, se enamora enseguida de él. Clapet decide matar a Louison para obtener carne para su carnicería, pero Julie pretende salvarlo solicitando la ayuda de "Los Trogloditas", extraña organización subterránea de rescate.
Excelente propuesta de Jeunet y Caro, película preciosa de ver, con una fotografía encantadora, un uso magistral de los colores en los que los sentimientos y situaciones se ven realzados mediante la paleta, variando de los tonos sepia a vivos rojos y azules. La música también ocupa un papel preponderante, encontramos hermosas melodías al son de rítmicos muelles oxidados, de un celo o de una mágica sierra. Jeunet como siempre refleja sus inclinaciones oníricas, y lo vemos en los excéntricos ambientes de los pisos de cada vecino: el viejito con los caracoles y sapos, la depresiva vecina Aurora que inventa artilugios para suicidarse, ese atemorizado inquilino que intenta infructuosamente escapar del edificio disfrazado de basura dentro de un cubo, en fin, todo un universo particular este que Jeunet y Caro construyen en "Delicatessen", en el que no existe el dinero, sino que la moneda de cambio son granos de maíz, garbanzos y otras leguminosas y frutos secos. Un argumento que gira en torno a la obsesión humana por alimentarse, aunque sea con un filete de vecino.
12.-"Yo serví al rey de Inglaterra", Jiri Menzel, 2006, República Checa-Eslovaquia.
Película checa en clave de humor negro, de sarcasmo, de matices que a veces se me antojan caricaturescos. Guión adaptado de la novela del mismo título, cuyo autor es Bohumil Hrabal. Retrata la biografía de un camarero, Jan Ditre, quien adentrado en la madurez de su vida, reflexiona sobre lo vivido hasta entonces, desde sus inicios como vendedor de salchichas en una estación de tren de Praga, y como camarero en una taberna; para presenciar luego su progresivo ascenso que lo lleva casi a ser el maître del hotel más importante de la ciudad, estando toda su existencia permanentemente relacionada con la restauración.
Siempre es complicado trasladar a la pantalla todo el universo de un escritor y su novela, pero creo que el director checo Menzel ha sorteado estos escollos, con una hermosísima fotografía que incluye planos de belleza indiscutible como una habitación con alfombra roja la cual a su vez está forrada de billetes que son contemplados por su orgulloso dueño; o cuando la cámara ve un concupiscente mundo a través del cristal de una jarra de cerveza vacía que agranda bustos y traseros de mujeres; o las secuencias en las que Jan cubre a sus amantes después de hacer el amor, con margaritas, alimentos, objetos de un bouffé, o cualquier elemento decorativo que tuviera a mano y luego las hace que se vean en un espejo, imágenes que se me antojan incluso goyescas. Irresistibles las actrices eslavas que encarnan las damas de compañía del hotel Tichota, en el que ricos empresarios disfrutaban de su cotizada presencia. La puesta en escena en los hoteles es impecable, el salón comedor del Hotel Paris tiene una riqueza visual que vale la pena ver más de una vez, al igual que la tácita danza de los camareros con sus bandejas al son de elegantes valses. La banda sonora es excelente, escogida con un gusto exquisito, incluye música de cámara, bellísimos valses y piezas para piano muy expresivas que me recuerdan la música que era utilizada para las películas de cine mudo.
Quizá el último tercio de la película me resulta algo tedioso, cuando la acción se sale un poco del tema de la hostelería y la restauración y se centra en el conflicto bélico y el asunto nazi, aún así, esta producción checa es una película bastante recomendable.
13.-"American Cuisine", Jean-Yves Pitoun, 1999, Francia.
Película ligera, protagonizada por el simpático actor estadounidense Jason Lee (My name's Earl). Nos cuenta la historia de Loren, un chef yanqui, que en su mundo ordinario trabaja como cocinero para los almirantes de la Marina de EE.UU. Pero un día Loren se cansa de la mentalidad gastronómica tan cuadrada de los militares de su país, de que quieran comer siempre steaks y pie de manzana; de ese rancio patriotismo que les hace despreciar los placeres de los platos de otras latitudes. Entonces Loren renuncia y decide irse a Dijon, Francia, a hacer pasantías en el restaurante del chef Louis Boyer, quien tiene 4 estrellas. Al principio Boyer se muestra renuente a la idea de aceptar en su cocina a un estadounidense, quienes tienen imagen internacional de ser muy poco gastronómicos, pero como el cocinero es nuestro querido Earl (me encanta esa serie), pues tanto Boyer, como su bellísima hija Gabrielle (Irene Jacob), asi como prácticamente toda Francia, van sucumbiendo a los encantos de Loren, el cocinero gringo, el cowboy de los fogones. El director Jean-Yves Pitoun logra, sin muchas pretensiones, una película entretenida, bien rodada, con planos muy eficaces que captan toda la estética de una cocina, los vivos colores de las verduras y de las frutas, la belleza de las diferentes formas y tonalidades de las especias, del cardamomo, del coriandro, de los clavos de olor; lo creativo de la cocina, las presentaciones tan atractivas: una margarita en un plato de langostas, erizos, vieiras y tarinas de puerros. Nos enseña también ese infiernillo que puede ser la cocina de un restaurante en horas punta, donde el estrés campa a sus anchas, donde todo se hace contrarreloj, a alto fuego y bajo muchísima presión. En fin, este típico guión del tipo del camino hacia la madurez es perfecto para pasar un rato ameno sin mayores pretensiones.
14.-"Ratatouille", Brad Bird, 2007, Estados Unidos.
Ver films de Disney siempre supone un reto a la inteligencia del espectador, ya que sus producciones suelen estar cargadas de simbologías y significados que sólo los más agudos, maliciosos, o quizás paranoicos podrían descubrir. En el caso de la película de animación computarizada de Pixar ganadora del Oscar "Ratatouille" nos encontramos con la historia de una rata "Remy", que quiere ser chef de cocina por una fuerte vocación y un muy desarrollado sentido del olfato. "Cualquiera puede ser cocinero", es el lema de Auguste Gusteau, cocinero francés con cuatro estrellas, que se convierte en el ídolo y en la guía espiritual de Remy. Ratatouille es una hermosa fábula centrada sobre todo en los orígenes humildes de Remy, quien proviniendo de las alcantarillas acaba convirtiéndose en el mejor chef de Francia. El film nos recuerda que un artista puede provenir de cualquier sitio, que el arte no está reservado sólo para los sectores más pudientes, para los burgueses. El argumento tiene paralelismos con historias como por ejemplo la de Rocky Balboa, aquel humilde boxeador proveniente de los barrios más pobres de Filadelfia que acaba convirtiéndose en campeón mundial, o incluso con historias como la de "Ciudadano Kane", o "Rocco y sus hermanos", es decir, personas de procedencia humilde y modesta que con voluntad, perseverancia, dedicación y porsupuesto, suerte; llegan a estar entre la élite de sus disciplinas. Interesante la minimalista receta de Remy del tradicional ratatouille: con calabacín amarillo y el pimiento rojo reducido a una suave salsa, y una preciosa presentación. Este film es la octava producción de largometraje de Pixar, estudio del que han salido otros blockbusters animados como "Toy Story", "Los Imposibles" o la recién estrenada "Up". Ratatouille asombra por su realismo al reflejar el ambiente francés, desde los escenarios rurales de donde procede Remy, a las aceras y alcantarillados de Paris, pasando por los hermosos puentes y edificios de la capital francesa. La cocina del restaurante de Gusteau también impresiona por lo realista, la profundidad, la precisión de los detalles: cuchillos, las ollas y sartenes de cobre, todo es calcado de lo real. Para pasar un rato ameno esta bonita aventura, aunque no me acabe de convencer la idea de una rata cocinando.
15.-"Entre Copas", Alexander Payne, 2004, Estados Unidos.
Encantadora producción de cine independiente. Centrada en el vino, maridaje por excelencia en gastronomía. Nos cuenta la historia de Miles (Paul Giamatti), profesor de literatura, y Jack (Thomas Haden Church), actor de televisión; un par de buenos amigos, ex compañeros de la universidad, que emprenden un viaje de despedida de soltero para Jack. Dicho viaje consiste en un hermoso paseo de una semana por los valles vinícolas de Santa Ynez, California, con la intención de disfrutar de las preciosas vistas de los viñedos, entregarse a la buena comida y a la cata de los mejores vinos locales, y jugar un poco de golf. Pero el viaje resulta ser mucho más que eso, ya que trastoca profundamente las vidas del par de amigos cuando conocen a dos mujeres, Maya: camarera y estudiante de un máster; y Stephanie, escanciadora de vinos.
Basada en una novela de Rex Pickett, del mismo nombre, la película tuvo 5 nominaciones al Oscar en la edición del 2004, resultando justa ganadora en la categoría de mejor guión adaptado. Nos presenta una sólida construcción de personajes, Miles es obsesivo, siniestro, enciclopédico, sistemático, ansioso, le gusta beber el refinado vino de Pinot; y por contraste Jack es optimista, despreocupado, desenfadado, se conforma con el merlot. Es un film visualmente muy efectivo que presenta imágenes bastante hermosas de los viñedos californianos, y que utiliza técnicas muy atractivas como la de dividir la pantalla en 2, 3 o 4 cuadros móviles que presentan simultáneamente planos relacionados. Es muy entretenida de ver, con un ritmo muy bien cuidado y que hace uso exquisito del sentido del humor, de la comedia elegante que surge al contrastar dos personalidades tan distintas como las del lujurioso Jack y el introvertido Miles.
Además nos introduce en el vasto mundo de la cata de vinos con toda su terminología (que para mí es casi poética): los aromas: afrutado, animal, empireumático, maderizado; la sensación: aterciopelado, con cuerpo, equilibrado; las cepas: merlot, pinot, cabernet sauvignon, entre otras. Todo un universo, un arte en sí.
Destacable también la actuación de Paul Giamatti, actor que se caracteriza por su naturalidad, por su apariencia de persona común, de vecino de nuestra urbanización, alejado de los cánones de Hollywood, que sin embargo es tan versátil a la hora de actuar.
Lista final:
Como en los dos post anteriores, hago una recapitulación de todos los títulos comentados:
01.-"Vatel", Roland Joffe, 2000, Reino Unido-Francia.
02.-"Deliciosa Martha", Sandra Nettelbeck, 2000, Alemania.
03.-"Como agua para chocolate", Alfonso Arau, 1992, México.
04.-"El festín de Babette", Gabriel Axel, 1987, Dinamarca.
05.-"El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante", Peter Greenaway, 1989, Reino Unido.
06.-"Tampopo", Juzo Itami, 1985, Japón.
07.-"Comer, beber, amar", Ang Lee, 1994, China.
08.-"Cuscus", Abdellatif Kechiche, 2007, Francia.
09.-"Un toque de canela", Tassos Boulmetis, 2003, Grecia.
10.-"Chocolat", Lasse Halstrom, 2000, Estados Unidos.
11.-"Delicatessen". Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, 1991, Francia.
12.-"Yo serví al rey de Inglaterra", Jiri Menzel, 2006, República Checa-Eslovaquia.
13.-"American Cuisine", Jean-Yves Pitoun, 1999, Francia.
14.-"Ratatouille", Brad Bird, 2007, Estados Unidos.
15.-"Entre Copas", Alexander Payne, 2004, Estados Unidos.
Otras películas de gastronomía
Las anteriores 15 son películas que me han gustado y que recomiendo personalmente, sin embargo, otros largometrajes con tema gastronómico que también he visto son:
16.-"Woman on top", Fina Torres, 2000, Estados Unidos.
17.-"Tapas", José Corbacho y Juan Cruz, 2005, España.
18.-"La gran comilona" (La grand bouffe), Marco Ferreri, 1973, Francia.
19.-"Fuera de carta", Nacho Velilla, 2008, España.
20.-"Sin reservas", Scott Hicks, 2007, Estados Unidos (remake americano de "Deliciosa Martha").
Así concluyo esta serie de posts de cine gastronómico, espero haya sido de su agrado. ¡Saludos y buen provecho!