sábado, 1 de agosto de 2009

Cuando el séptimo arte y la gastronomía se encuentran: cine gourmet (2 de 3)


Hoy dejo la segunda entrega del cine gastronómico, espero que les gusten los titulos seleccionados. Buen provecho.

06.-"Tampopo", Juzo Itami, 1985, Japón.

El film empieza con bellisimos primeros planos de ramen (sopa de fideos), plato típico de la cocina nipona, y nos damos cuenta de que la obra aborda toda la cultura, pasión y arte que en Japón conlleva esta deliciosa especialidad. Tampopo nos cuenta la historia de un par de camioneros; Goro y su ayudante Gun; que se detienen en la carretera porque tienen hambre, entran a un modesto restaurante de ramen llamado "Lai Lai", regentado por su dueña, la señora Tampopo, quien es viuda y tiene un joven hijo. Los camioneros no quedan muy satisfechos con la calidad de la sopa de fideos de Tampopo, entonces ella les pide que le enseñen a mejorar su sopa. Goro, una especie de cowboy japonés, accede y comienza una serie de lecciones en las que le enseña a Tampopo detalles que trascienden lo material: para ofrecer el mejor ramen debe mirar al comensal, descubrir en sus miradas y gestos si tiene apetito, si está algo borracho, que expresión pone al darle la primera probada a la sopa; le enseña a saludar siempre con amabilidad a sus comensales, a recordar que es lo que suelen pedir cada uno de ellos, a no desperdiciar movimientos en la cocina, o a minimizar el ruido en el local. A nivel general, resulta bastante gratificante y a la vez extraño este paseo japonés que nos muestra vagabundos sibaritas, ultimas cenas, un yakuza gourmet que hace juegos eróticos-gastronómicos con su pareja; historias paralelas, y contrasta frecuentemente la cocina francesa con la japonesa, por ejemplo los vinos de Burdeos con el sake de Nada. Tampopo nos enseña además que todos tenemos una carrera, aunque muchos no lo sepamos. La de ella era hacer el mejor ramen del mundo, y como todo en la cocina, su ramen requiere perfección, precisión, la receta exacta, la combinación adecuada de ingredientes, maestria en el amasado.

El director Itami, nos muestra una delicada y elaborada propuesta visual, logra planos de considerable dificultad en un espacio tan pequeño como lo es el restaurante de ramen de Tampopo. En la secuencia de los vagabundos sibaritas, los indigentes le hablan a Goro y a Tampopo, pero el director los enfoca de manera tal de que fuera a nosotros los espectadores a quienes nos estuvieran hablando. La fotografía tiene una paleta de colores que varían según los personajes, así vemos un blanco inmaculado para las secuencias del mafioso yakuza y su pareja. Goro tiene una imagen y una actitud que me parece una versión nipona de Clint Eastwood.

La combinación de estos ingredientes narrativos y visuales creo que han logrado un excelente film.

07.-"Comer, beber, amar", Ang Lee, 1994, China.

Maravilloso paseo por la muy apetitosa gastronomia china. La secuencia inicial, con los créditos del film, es ya legendaria, una propuesta visual impecable, en ella vemos una sucesión de planos y encuadres en los que el protagonista: Chu, maestro experto en cocina china tradicional, prepara simultáneamente una variedad impresionante de platos que destacan por su frescura, vemos peces vivos que serán utilizados inmediatamente en sus recetas, vemos aves sacrificadas momentos antes de ser cocinadas, vemos la experticia en el uso de los cuchillos, esa impresionante rapidez que caracteriza a los cocineros avanzados. Posteriormente vemos otra secuencia con imagenes muy elaboradas, visitamos la cocina del hotel en el que trabaja Chu, una cocina en la que se lleva a cabo un banquete para mil personas, y en la que vemos, a través de planos picados, una increible cantidad de cocineros, trabajando con cantidades igualmente gigantes de ingredientes y ollas.

En el desarrollo de la historia nos adentramos en Taipei, en el entorno familiar de Chu, de su relación con sus tres hijas. Asistimos a una sucesión de metáforas entre la gastronomía y la existencia, Chu afirma que el haber criado a sus tres hijas es como cocinar: cuando todo esta listo, ya se te ha quitado el hambre, las ganas. Lee hace una reflexión sobre el cambio, sobre el relevo generacional, sobre como el indetenible pulso de la vida va transformando todo el entorno, y de la importancia que tiene, en tales transiciones, el mantener también nuestras tradiciones, nuestras costumbres, esas recetas que vienen de tiempos inmemoriales heredándose de generación en generación.

Chu y cada una de las hijas desarrollan su propia historia particular de amor. El desarrollo de estas relaciones marca la evolución de los personajes, el inevitable cambio continuo que es lo unico constante en nuestras vidas.

La pelicula relaciona directamente la cotidianidad, actos tan primarios como comer y beber; con cuestiones filosóficas más trascendentales, en otra de las metáforas de Chu, el viejo cocinero nos comenta que "vivir dia a dia es lo mismo que cocinar, sean los que sean los ingredientes al final lo único que cuenta es el sabor", y la hija de Chu que es ejecutiva de una aerolínea comenta en un momento de la película que "mis recuerdos están hechos de olores y de sabores". Una producción impagable para profesionales y aficionados de la cocina, así como para quienes nos gusta el buen cine.

08.-"Cuscus", Abdellatif Kechiche, 2007, Francia.

Película coral, reflexión social, retrata la compleja realidad etnica francesa en la que las comunidades islámicas constituyen un colectivo de vasta dimensión y cuya convivencia con el resto de la sociedad gala presenta todo tipo de retos y dificultades. La película nos narra la historia de un obrero francés de origen magrebí, de mediana edad, que lleva trabajando más de 25 años en la fabricación y restauración de barcos en un astillero y que de repente, se ve forzado a jubilarse, recibiendo una liquidación miserable. Ante tales dificultades el obrero decide, con sus infimos aportes de capital, comprar un viejo barco, y fundar en él un restaurante de comida norteafricana. En esta aventura humana, el obrero se encontrará con una serie de dificultades en los que intervienen diversos factores tales como el racismo o el irrespeto de las nuevas generaciones a los valores familiares. Película innecesariamente larga, con gran diversidad de acciones, que retrasan el final hasta el cansancio.

Vale la pena realmente la secuencia de la comida de cuscus en familia, que aunque está rodada muy modestamente, con planos casi fijos, logramos ver ese maravilloso ritual de la sémola, la salsa, las verduras: calabaza, pimiento piquillo, zanahorias; algunos primeros planos del cuscus, protagonista de la pelicula. Interesante también la banda sonora de la película, podemos disfrutar de los sonidos del magreb, de esa tradicional orquesta conformada por instrumentos de cuerda: violín y sitar y acompañados del infaltable tamborine, ese instrumento de percusión tan típico de los paises árabes, son cadencias musicales bastante interesantes, que van in crescendo en intensidad, y que le acompañan voces con esa pronunciación tan gutural de su lírica. En la escena cumbre del filme la hija del obrero baila la danza del vientre de una manera impresionante en el nuevo restaurante.

09.-"Un toque de canela", Tassos Boulmetis, 2003, Grecia.

Gastronomía contiene la palabra astronomía, entonces la pimienta, que combina con todas las recetas, vendria siendo el sol... ...interesante idea que nos presenta este director griego. El film nos cuenta la historia de Fanis, un profesor de astrofísica de Atenas, que pasó su infancia en Estambul, Turquía, donde pasaba la mayor parte del tiempo en la tienda de comestibles de su abuelo, un enamorado de la gastronomía y de las especias. El abuelo de Fanis, le enseñó que el comino produce un estado de ánimo acelerado en la gente, por lo que si lo que buscas es mas bien dulzura, o que te miren a los ojos, es mejor usar un toque de canela.

Interesante tambien las lecciones de geografía del abuelo, que tomaba una postal con una foto de cada ciudad y la perfumaba con el olor de la especia correspondiente. Por motivos de la guerra entre Grecia y Turquia, Fanis y sus padres son deportados de Estambul a Grecia, y el muchacho debe dejar a su querido abuelo, asi como a una bella niña amiguita suya.

La película nos ofrece imágenes preciosas de Estambul y de Atenas, algunas elaboradas de manera totalmente digital. El director además hace uso eficaz de la banda sonora para situarnos geográficamente, asi cuando estamos en Estambul oimos hermosas melodias turcas, y cuando la acción se sítúa en Atenas, suenan inconfundibles notas musicales helénicas. Las secuencias en la tienda del abuelo son de una belleza incuestionable, con todas esas especias en manos del dulce viejito. Bastante conseguidas también las escenas en las que vemos a la familia de Fanis sentada a la mesa disfruntando junta de todas esas especialidades griegas.

El film está estructurado en tres actos: Acto I: Primeros platos, Acto 2: Segundos platos y Acto 3: Postres. Fanis decide, tras muchos años, ya siendo un adulto maduro, regresar a Estambul luego de 33 años a recuperar parte de su infancia, pero quizás, como decia su abuelo, nuestros destinos son como la sal en las comidas, está ahi aunque no la veas.

10.-"Chocolat", Lasse Halstrom, Estados Unidos, 2000.

En 1999, Halstrom realizó la magnifica "Las normas de la casa de sidra", al año siguiente, trajo al celuloide esta maravillosa pelicula que nos cuenta la historia de como Vianne, seduce a un pequeño, mojigato y conservador pueblito francés en el que decide establecer una chocolateria. Una vez más, vemos el poder de la cocina para dar felicidad a las personas, Vianne estudia minuciosamente los gustos, hábitos y preferencias de los lugareños para complacerlos y crear en ellos la necesidad de sus dulces. Vemos como de ese noble producto de origen americano, el cacao, se pueden hacer verdaderas obras de arte. El viejo y noble chocolate hace que en esa pacata comunidad francesa, despierte y florezca el espiritu de la tolerencia, el respeto a la diversidad, el reconocimiento a que las ideas distintas también son válidas, todo contado como un bonito cuento de hadas. Excelentes las actuaciones de Juliette Binoche en el papel principal; de Judi Dench en el de la caduca propietaria de la pasteleria que Vianne compra para establecer la chocolateria; y de Alfred Molina en el papel del malévolo alcalde. Igual que su postre homónimo, Chocolat es todo un placer para los sentidos.

Bueno, esas fueron las 5 películas de esta ocasión, con las comentadas en el primer post ya van 10. Igual que en el anterior, dejo la lista completa de los titulos:

01.-"Vatel", Roland Joffe, 2000, Reino Unido-Francia.
02.-"Deliciosa Martha", Sandra Nettelbeck, 2000, Alemania.
03.-"Como agua para chocolate", Alfonso Arau, 1992, México.
04.-"El festín de Babette", Gabriel Axel, 1987, Dinamarca.
05.-"El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante", Peter Greenaway, 1989, Reino Unido.
06.-"Tampopo", Juzo Itami, 1985, Japón.
07.-"Comer, beber, amar", Ang Lee, 1994, China.
08.-"Cuscus", Abdellatif Kechiche, 2007, Francia.
09.-"Un toque de canela", Tassos Boulmetis, 2003, Grecia.
10.-"Chocolat", Lasse Halstrom, 2000, Estados Unidos.

Cualquier sugerencia, comentario o recomendación es totalmente bienvenida. Saludos!

0 Responses: