
FANDO Y LIS (México, 1967) Director: Alejandro Jodorowsky.
Un canto dividido en 4 partes que relata el viaje de Fando y su compañera inválida Lis hacia la ciudad de TAR. Al ser inválida Lis, Fando se ve obligado a llevarla en un extraño carrito, e incluso en ocasiones a cuestas (alegoría constante en la obra de AJ sobre el amor). Vamos descubriendo entonces un camino lleno de extraños personajes, con innumerable simbología esotérica y elementos surrealistas tales como un piano en llamas, un hombre besando la cabeza mutilada de un cerdo, una partida de poker en la que no se apuesta dinero sino melocotones en almibar, o mendigos que beben sangre.
Jodorowsky nos va sumergiendo en la migración de Fando y Lis hacia mundos oniricos en los que el amor, la locura, la represión, la muerte o la violencia machista (puntos vanguardistas que casi le cuestan la vida al director durante las primeras proyecciones del film); toman formas insospechadas, añadiéndole profundos matices psícológicos como la analogia entre la relación pasiva-agresiva entre Fando y su madre y al mismo tiempo con Lis; complicadas relaciones que podríamos ilustrar con una frase muy llamativa del film en la que la madre de Fando le dice con un dulce y sereno tono: ¡gracias por destruirme!.
Un film que adolece del nivel técnico y narrativo que Jodorowsky conseguiría posteriormente con "El Topo" o "La montaña sagrada". Según mi opinión "Fando y Lis" es una obra más apropiada para el ámbito teatral, ya que el film tiene una puesta en escena áustera, modesta, las locaciones son muy sencillas y con poco impacto visual, el montaje y el doblaje son fallidos, aunque en su favor, opino que Jodorowsky hace un uso interesante del elemento sonoro para crear perturbación en el espectador (sonidos magnificados del viento, de leones o de mosquitos), que los vestuarios son apropiados y que los personajes y la actuación del reparto está conseguida.
Sabiendo que Jodorowsky es un artista polifacético, centrado más en otras actividades que en el cine, y que la película fue rodada en México en 1967, concluyo recomendando "Fando y Lis" para todos aquellos amantes del surrealismo, de la obra de Luis Buñuel, Man Ray, Andre Breton o incluso David Lynch; del mundo a veces incomprensible de los sueños, y de lo latinoamericano.
2 Responses:
Hola Yngacio
Te felicito por tu blog...desde hace días entro y ojeo un poco...
definitivamente va contigo...es un espejo de lo que eres...
como siempre admiro tu sapiensia muy acertado en tus comentarios, me alegra que en tu grupo de lectura estés rodeado finalmente de gente con tus gustos y de un excelente nivel de conocimientos...
Abrazos
hola cielo, bueno tu sabes que la que me adentró en el fascinante mundo de AJ fuiste tu y que te agradezco eso, de hecho, no se si recuerdas que esta crítica de Fando y Lis la escribí para tí, querías mi opinión sobre el cine de AJ.
Te cuento que en el grupo de lectura suele haber algo de esnobismo, imaginate, un tipo ahi diciendo que Cortázar, García Márquez o Cervantes son aburridos; médicos diciendo que en los años 50existían mejores métodos anticonceptivos que en la actualidad y que uno de los más efectivos es el "coitus interruptus" (¿que tal?); un frito que se la pasa con temas religiosos diciendo que la lectura es "sagrada" (por lo visto no ha leido a escritores malditos como Ginsberg, Burroughs, Bukowsky o Saroyan) en fin, demasiada "biodiversidad", jajaja.
Un abrazo cariño, y gracias por visitar este blog que tu sabes que tiene gran influencia tuya.
Publicar un comentario